
Dra. Madelf Caballero
Pediatra
Presidente de la SVPP filial Sucre desde el 2021
Docente de postgrado UDO cátedra de Inmunología desde el año 2010 hasta el 2020
Actualmente desempeño de la profesión en el Hospital Antonio Patricio de Alcalá Cumaná-Edo. Sucre
Anafilaxia vs intolerancia fue el tema abordado por la Dra. Madelf Caballero, en su participación en el simposio “Descubriendo la intolerancia alimentaria”.
Planteó que las reacciones alimentarias adversas incluyen alergias alimentarias inmunológicas e intolerancias no inmunológicas; estas y los diferentes mecanismos patogénicos se confunden con frecuencia, lo que conlleva a errores en la estrategia terapéutica.
Destacó que existe una discrepancia entre la prevalencia percibida y la real de las alergias alimentarias inmunomediadas, y sus expresiones más graves son la anafilaxia y el shock anafiláctico. Por otra parte, las reacciones no inmunes a los alimentos son extremadamente comunes.
El riesgo de un enfoque diagnóstico inapropiado puede llevar a la indicación de dietas inadecuadas o innecesarias con graves deficiencias nutricionales o aislamiento social.
La intolerancia alimentaria ocasiona síntomas que pudieran confundirse con alergia, pero se deben a causas metabólicas o por algún déficit enzimático; la sintomatología es dependiente de la cantidad del alimento que se consume. Entretanto, en la anafilaxia la reacción es reproducible, independientemente de la cantidad de alérgeno; se ocasionan los mismos síntomas, es inmunológicamente mediada y, de no ser tratada a tiempo, puede comprometer la vida del paciente.
La Dra. Caballero planteó que existen tres criterios para diagnosticar anafilaxia.
Criterio 1
Inicio agudo (minutos u horas) de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas (urticaria generalizada, prurito o “flushing” -sofoco-, edema de labios, úvula o lengua) y al menos uno de los siguientes:
• Compromiso respiratorio: disnea, sibilancias, estridor, disminución del PEF, hipoxemia
• Disminución de la tensión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica: síncope, hipotonía, incontinencia
Criterio 2
Dos o más de los siguientes signos que aparecen rápidamente (minutos o algunas horas) tras la exposición a un alérgeno potencial para el niño:
• Afectación de piel y/o mucosas
• Compromiso respiratorio
• Disminución de la tensión arterial o síntomas asociados a disfunción orgánica
• Síntomas gastrointestinales persistentes
Criterio 3
Disminución de la tensión arterial tras la exposición a un alérgeno conocido para ese niño (minutos o algunas horas):
• Lactantes : TAS < 70 mmHg
• Niños 1-10 años: TAS < 70 mmHg + (edad años x 2)
• Niños > 10 años: TAS < 90 mmHg o descenso del 30% sobre la basal
El medicamento de elección para la anafilaxia es la adrenalina intramuscular en el muslo izquierdo.
Se puede concluir que un correcto abordaje diagnóstico y control dietético de las enfermedades inducidas por alimentos, tanto inmunomediadas como no inmunomediadas, puede minimizar las brechas nutricionales en estos pacientes y contribuir así a mejorar su calidad de vida.