
Dra. Emilia Josefina Mora Graterol
Oncólogo Pediatra
Presidente de la sección pediátrica de la Sociedad Venezolana de Oncología. Oncólogo pediatra adscrita al Centro Médico de Caracas. Director médico de Servicios Pediátricos y Oncológicos de Zenta salud. Docente del posgrado de licenciadas en Enfermería Oncológica de la Universidad Central de Venezuela
La Dra. Emilia Mora planteó que el cáncer infantil tiene una incidencia baja, pero es la segunda causa de muerte en niños. Lo importante es que los pediatras lo sospechen en forma precoz, a fin de lograr la derivación rápida a un centro especializado para mejorar el pronóstico. Explicó que existe un grupo heterogéneo de condiciones genéticas e inmunodeficiencias que predisponen a un mayor riesgo de cáncer que se denominan Síndromes de Predisposición de Cáncer (SPC), las cuales son: - Varios casos de cáncer en una familia - Varias generaciones a edades más tempranas - Presencia de tumores en asociación con defectos del desarrollo - Presencia de tumores bilaterales o multifocales más de un tumor primario Presencia de tumores infrecuentes benignos o quistes asociados a SPC Destacó como una bandera roja la importancia de reconocer cuando una sintomatología aparentemente benigna puede ser el inicio de una patología grave. De hecho, refirió la recomendación del National Institute for clinical excellence: “considerar la preocupación persistente de los padres por los síntomas de sus hijos como un motivo para estudio o derivación”. En sus conclusiones, la Dra. Mora indicó que el pediatra de atención primaria comparte la responsabilidad de disminuir el tiempo de diagnóstico, identificando aquellos pacientes sospechosos de cáncer y realizando una derivación precoz desde la atención primaria a la especializada. Esto puede tener un papel pronóstico en algunos tumores, además de contribuir con la disminución de la ansiedad y el estrés vivido por los pacientes y su familia.
La Dra. Emilia Mora planteó que el cáncer infantil tiene una incidencia baja, pero es la segunda causa de muerte en niños. Lo importante es que los pediatras lo sospechen en forma precoz, a fin de lograr la derivación rápida a un centro especializado para mejorar el pronóstico. Explicó que existe un grupo heterogéneo de condiciones genéticas e inmunodeficiencias que predisponen a un mayor riesgo de cáncer que se denominan Síndromes de Predisposición de Cáncer (SPC), las cuales son: - Varios casos de cáncer en una familia - Varias generaciones a edades más tempranas - Presencia de tumores en asociación con defectos del desarrollo - Presencia de tumores bilaterales o multifocales más de un tumor primario - Presencia de tumores infrecuentes benignos o quistes asociados a SPC Destacó como una bandera roja la importancia de reconocer cuando una sintomatología aparentemente benigna puede ser el inicio de una patología grave. De hecho, refirió la recomendación del National Institute for clinical excellence: “considerar la preocupación persistente de los padres por los síntomas de sus hijos como un motivo para estudio o derivación”. En sus conclusiones, la Dra. Mora indicó que el pediatra de atención primaria comparte la responsabilidad de disminuir el tiempo de diagnóstico, identificando aquellos pacientes sospechosos de cáncer y realizando una derivación precoz desde la atención primaria a la especializada. Esto puede tener un papel pronóstico en algunos tumores, además de contribuir con la disminución de la ansiedad y el estrés vivido por los pacientes y su familia.
