La noticia diaria de los congresos médicos

Terapias biológicas: ¿A quién? ¿Cómo? y ¿Cuándo?

Dr. Velmar Quintero

Pediatra. Inmunólogo. Adjunto Especialista II del Hospital “Dr. Rafael González Plaza”, Valencia, Carabobo. Expresidente de la Sociedad Venezolana de Asma, Alergia e Inmunología. Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo

El conocimiento inmunológico de las enfermedades no solo permite la aproximación a la inmunopatogenia, sino que aporta blancos terapéuticos antagonistas específicos para los diferentes desencadenantes de la inflamación, que conllevan al daño de los tejidos y órganos. 

Así inició su intervención el Dr. Velmar Quintero, en el marco del simposio sobre “Situaciones Comunes en Pediatría y su Manejo”, realizado gracias Distrilab, en su objetivo de apoyar la educación médica continuada. 
Uno de los pioneros en la creación de un diseño de producción de anticuerpos monoclonales, definidos como “productos derivados de organismos vivos que contienen glucosa, proteínas, ácidos nucleicos, células o tejidos, cuyo mecanismo de acción consiste en mediar reacciones inmunológicas especificas a través de citoquinas recombinantes y proteínas de fusión”, fue el Dr. Cesar Milstein, científico argentino, ganador del premio Nobel de Medicina en el año 1984.

A partir de ese momento se desarrollaron terapias biológicas para enfermedades hematoncológicas y, más adelante, para una gran cantidad de entidades clínicas. 

Para comprender el origen y la aplicabilidad de los tratamientos biológicos es fundamental conocer su nomenclatura, entendiéndose, que el nombre del biológico se compone de un prefijo que indica el nombre elegido por el fabricante, órgano diana, origen (animal, humano, humanizado o quimérico) y el tipo de anticuerpo. Ejemplo; Aliro-c-u-mab, anticuerpo monoclonal de origen humano cuyo órgano diana es el corazón y su nombre elegido por el fabricante es “Aliro”.

Se ha observado una disminución tanto en la morbimortalidad como en las discapacidades funcionales y complicaciones graves de gran cantidad de enfermedades infantiles, entre las más relevantes están: asma, dermatitis atópica, artritis idiopática juvenil, lupus eritematoso sistémico de inicio juvenil, vasculitis sistémica, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal y en las enfermedades hematoncológicas, en las cuales continúan formando parte de la terapéutica de primera línea en Pediatría. 

Etiquetas

Comparte esta publicación:

Material científico de uso exclusivo para profesionales de la medicina.

Las opiniones de los conferencistas incluidas en esta publicación son independientes y no reflejan las opiniones ni recomendaciones de los laboratorios patrocinadores ni del editor.

Editor:

TIPS Imagen y Comunicación.

Jefe de Redacción:

María Ximena Sánchez Aquique.

Redacción:

María Ximena Sánchez Aquique.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este material sin la debida autorización. 

Encantados de  conocerte.

Deja un comentario

Sé el primero en enterarte de lo más relevante del congreso en NotiTIPS